domingo, 18 de noviembre de 2012

LA NAVEGACION Y LOS COMIENZOS DE UNA TRADICION INDUSTRIAL


Los antecedentes industriales de Barranquilla están vinculados a la navegación a vapor por el río Magdalena y a Juan Bernardo Elbers Jaeger, quien en 1829, tratando de salvar los escollos en la ruta del río, ideó construir buques adecuados, para lo cual ordenó a Estados Unidos un aserradero con fuerza de vapor y contrató hombres expertos para operarlo.
Cinco años después, el aserradero cerró. La causa: cancelación del privilegio de que gozaba Elbers. Sin embargo, el Congreso le confirmó el privilegio y Elbers reasumió su empresa, aprovechando lo existente en el aserradero, adaptándolo a un astillero.

La empresa de Elbers fracasó. Varios factores trabajaron en contra de esta aventura pionera.las cuales se resumen  en: escasez de capital, la ignorancia de las artes mecánicas, la falta de industrias internas que le proporcionaran una carga suficiente, la carencia de combustible apropiado en las orillas del río y la ineptitud de los pilotos 


Lo significativo de la empresa fue plantear el problema de la navegación a vapor por el río Magdalena. La que comenzó a funcionar regularmente a partir de 1848, estimulada con los subsidios estatales la exportación tabacalera .



domingo, 21 de octubre de 2012

PECULIARIDADES DE LA HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE BARRANQUILLA



LA INDUSTRIA EN LAS TRES PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX:

Las primeras empresas en el sector industrial surgieron a fines del siglo XIX y se fueron incrementando en los primeros decenios del siglo XX.

La industria comenzó a desarrollarse desde comienzos del siglo XX  a base de los beneficios que le brindó la primera guerra mundial, de la expedición de ciertas leyes proteccionistas, de la ampliación del mercado motivada por una elevación de los ingresos en las zonas cafeteras.

Con  la guerra de los mil  se tuvo que cerrar  la mayoría de las empresas artesanales en el oriente colombiano dando lugar al  desempleo de  una población predominantemente femenina.

Fue Antioquia, más precisamente Medellín, en donde se inició la fabricación de telas, por parte de los antiguos agentes distribuidores que antes las traían de Inglaterra. Antioquia presentaba unas condiciones especiales tales como la de tener arruinadas la minas, por las dificultades para importar debido a la guerra de los Mil Días, por haber sufrido menos en esta guerra, por haber practicado desde antes la asociación de capitales en las explotaciones mineras, y por tener un suelo muy pobre y montañoso.

En 1906, aparece, con 102 telares Fabricato, en Bello. En 1908, inicia Coltejer, que más tarde se convertiiría en el más importante complejo textil de Latinoamérica. Se funda también Posada Tobón y Compañía dedicada a la producción de bebidas no alcohólicas.

La industria colombiana --es decir, en sentido técnico, el proceso mecanizado de transformación de materias primas que rebasa las meras necesidades domésticas y está destinado a un gran mercado-- tuvo varios nacimientos y varias muertes antes de su consolidación decisiva.
Así, concentradas en Bogotá, emergieron entre las décadas de 1830 y 1850 fabriquitas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón, que aprovecharon la fuerte pendiente de los cerros para mover tornos y telares mediante la energía hidráulicas de ruedas de paleta. Este primitivo esfuerzo murió casi en la cuna, al no poder superar las trabas naturales de su dependencia de la abundancia o escasez de aguas, unido a la competencia desigual con los productos extranjeros de superior calidad.
Un segundo parto, de mejores auspicios, fue el de la producción de hierro, cuyo origen se confunde con las gestas de independencia en la búsqueda de minerales de plomo y hierro para fabricar municiones y cañones con los cuales enfrentar la reconquista española. Empezó a surgir, entonces, el sector de las ferrerías, es decir, las pequeñas fábricas de hierro con altos hornos, martinetes, refinación y fundición de hierro primero en la población de Pacho en 1827, donde la instalación, de este capital fijo inicial exigió la asociación de embrionarios capitales que provinieron de las minas de sal, esmeraldas, oro y plata, y del comercio. Pronto el negocio se consolidó, atrajo capital extranjero, y fue objeto de varios golpes de mano para apoderarse de él, como el de la crisis financiera de Bogotá de 1842.
Promisorio, el pequeño sector de hierro se diversificó regionalmente con la ferrería de Samacá en 1856, la de La Pradera en 1860 y la de Amagá en 1865, donde "iron-masters" ingleses traídos a Pacho o ingenieros franceses aportaron su pericia. El mercado del hierro nacional pareció consolidarse, aunque la dependencia de la energía hidráulica determinó que los altos hornos permanecieran apagados a veces hasta seis meses. El vapor sólo llegó en la década de 1880 a Samacá y La Pradera, quizá un poco tarde, porque la vinculación estratégica entre este sector siderúrgico y su principal cliente, los ferrocarriles, nunca se dio. Los primeros rieles nacionales, objeto de inusitado entusiasmo patriótico, se fabricaron, ciertamente en La Pradera en 1884. Sin embargo, como los yacimientos de hierro nunca fueron objeto de una prospección geológica estricta para determinar su calidad y su cantidad, el hierro producido resultó a la postre rechazado por el gran consumidor, que exigía acero para rieles y equipos en vez del quebradizo hierro. Las ferrerías se fueron cerrando y sucedió que los altos hornos tuvieron una vida útil más larga que los yacimientos, cuando lo lógico hubiera sido lo contrario (ver Credencial Historia Nº 43, julio 1993, pp. 8 a 13).
Si el país no alcanzó la revolucionaria asociación entre carbón, hierro y ferrocarriles, acumuló en cambio experiencias. La figura del capitán de industria --o sea, aquel que era capaz de trabajar a base de capital fijo con el indispensable cálculo de capital mediante la contabilidad-- se consolidó, apoyada en el café, en minas de oro y plata y en la experiencia interna y externa de los ferrocarriles; éstos a su vez fueron creando la infraestructura necesaria para un gran mercado interior, de que carecieron las ferrerías; por último, las máquinas empezaron a ser movidas ya no por primitivas ruedas hidráulicas ni por incómodas máquinas de vapor, sino por versátiles motores y dinamos eléctricos. En condiciones de establecer un cálculo racional de sus costos surgieron, así, experiencias industriales aisladas como Bavaria, primero en Santander y luego en Bogotá; fábricas de tejidos y astilleros navales en la Costa Atlántica y fabriquillas de productos de primera necesidad en Medellín, Cali y Bucaramanga.
 once.jpg (14308 bytes)              trece.jpg (17446 bytes)



Varias razones explican la superioridad alcanzada en el contexto nacional en tan poco tiempo, una de ella es de carácter geográfico. Su ubicación sobre la margen occidental del río Magdalena y la cercanía al mar le permitieron conectar a Colombia con las Antillas, Estados Unidos y Europa. Solución mínima al atrasado sistema de transportes y comunicación existente en Colombia para la época. Para ello, Barranquilla utilizó puertos marítimos satélites localizados en la bahía de Sabanilla. 

La segunda razón es consecuencia directa de la primera. Al erigirse como el puerto más importante en el siglo XIX, el comercio y el transporte primaron sobre el resto de actividades económicas. El establecimiento de la navegación a vapor, la construcción del ferrocarril Barranquilla-Sabanilla a finales del decenio de 1860, el crecimiento relativo de las exportaciones de tabaco, quina, algodón, cueros, café, etc., así como de las importaciones en el período 1850-1882, afianzaron la supremacía comercial de la ciudad.

Una tercera razón que imprime rasgos peculiares a la ciudad es la composición de su estructura social, caracterizada por la presencia de un considerable grupo de inmigrantes extranjeros que se vincularon a las actividades económicas fundamentales, como lo fueron el transporte y el comercio, desde donde "contribuyeron a aportar un espíritu empresarial (conexiones con el extranjero, conocimiento administrativo y contable, formación técnica, mentalidad de aventurar inversiones, etc.) que se encargaría de crear las condiciones, a través de una transmisión de enseñanzas y experiencias, para que algunos empresarios nacionales se decidieran a arriesgar inversiones en ensayos manufactureros 


La industria de baúles (El porvenir de Barranquilla,
núm. 3, julio 12 de 1898)

Carrera del Progreso
(Co
ección Librería Diez. Barranquilla).l




Industrial Barranquillera durante el siglo XIX


Aunque al parecer La Industria se instaló sin auxilios oficiales, ni derechos exclusivos, las vicisitudes vividas llevaron a sus propietarios a solicitarlos, por terceras personas, en la asamblea legislativa del Estado Soberano de Bolívar, y en algunos casos a utilizar lazos familiares y políticos para neutralizar la instalación de fábricas que significaran competencia.
Como se mencionó antes, Martín, hermano de los empresarios Salzedo Ramón, fue presidente encargado en el Estado del Magdalena, y otro, Pedro Salzedo Ramón, fue diputado en la asamblea legislativa del Estado de Bolívar. Desde ese puesto combatió la concesión de un privilegio "por 10 años al Dr. Jacinto Consuegra para la fabricación en Barranquilla de velas esteáricas"; aprobado por la mayoría de los diputados, la concesión del privilegio se convirtió en la "ley 10 de 1879" 
Tal vez a raíz de este hecho, el diputado Pedro Salzedo Ramón se mostró "imparcial" a la hora de votar aunque fue proposición suya— el artículo donde se destina "del tesoro del Estado la suma de Diez mil pesos ($ 10.000), para auxiliar a otras fábricas de las establecidas en el Estado i que, ajuicio del poder ejecutivo, merezcan apoyo oficial". El artículo lo modificó otro diputado en estos términos: "Destinase del tesoro del Estado la suma de dos mil pesos ($ 2.000) para auxiliar la fábrica de aceite establecida por el Sr. Rafael Salcedo; ($2.000) para la dejabón establecida por el Sr. F. 1. Palacio; i seis mil pesos ($ 6.000) para distribuirlos en cualesquiera otras fábricas que se establecen en el Estado sin privilegio. Negada [...] Excusóse de votar el C.D. Salcedo Ramón [...] [quien] insistió modificación pero combatiendo el privilegio [...] [nuevamente] negada [...] proyecto archivado" 
Favorecido con un privilegio y un auxilio de cuatro mil pesos ($ 4.000) estuvo Eustacio Barros "un hombre pobre honrado i trabajador, [que] luchando contra varios inconvenientes, acaba de establecer al Oriente de la Ciudad de Barranquilla, en el punto denominado ‘La Loma’, una fábrica de fundición para obtener toda clase de objetos de hierro"; tales concesiones se justificaban "para premunir al Sr. Barros de toda continjencia i eventualidad [...] en cuanto al auxilio de $ 4.000 [...], el [que] está justificado, ya por la necesidad que la empresa tiene de ese auxilio, por ser pobre el empresario, ya por la decidida ayuda i protección que nuestro gobierno dispensa a toda obra industrial" 

viernes, 21 de septiembre de 2012

TUSICA



Jabonería Tusica es la primera jabonería del norte de Colombia, inicialmente bajo el nombre de "Fábrica a Vapor de Jabones y Velas La Luz X" en el año 1905, pioneros en la fabricación y comercialización de productos de limpieza y aseo personal.
Primera Planta año 1905

Químicos alemanes que inmigraron con sus familias a Colombia en los años de la década de 1890 y que muchos de ellos se quedaron en Colombia, fueron la primera de cinco generaciones de alemanes establecidos en este país.

Antes de que llegara el primer automóvil a Colombia, ya estaban en las plazas de mercado los modernos productos de limpieza prod
ucidos en Barranquilla con tecnología alemana.
Los productos llegaban a lugares tan remotos en aquellos tiempos por vía fluvial hasta el centro del país.
Con el conocimiento de nuestros químicos y la continua comunicación con las nuevas tendencias mundiales provenidas de Europa, la jabonería fue incrementando la variedad de productos de aseo para el hogar y la industria que hoy ofrecemos con gran aceptación.
   Después de permanecer las primeras tres décadas del siglo pasado en lo que hoy se conoce como el sector mayorista de Barranquillita en esa época el puerto fluvial y comercial de Barranquilla, nos trasladamos a laactual planta de producción sobre el corredor industrial más importante de Barra
Desde 1940 nos encontramos en las actuales instalaciones siendo de los primeros en establecernos en la moderna zona industrial.
    TUSICA tiene su verdadero origen en Barranquilla, al igual que su internacional mente conocido "Carnaval de Barranquilla”. TUSICA ha sido parte de este carnaval, con comparsas y carrozas como la ilustrada aquí. Esta carroza de TUSICA participó en la famosa "Batalla de Flores" en 1957.

CERVECERIA AGUILA


HISTORIA






La historia de Cerveza Águila comienza en 1905, año en que los habitantes de Barranquilla prueban por primera vez una cerveza elaboraba en su misma ciudad natal. Unos hombres de empresa habían puesto en práctica la idea que habían concebido: fundar una cervecería y dieron vida a la Cervecería Bolívar de la firma The Walters Brewing and Ice Making, la cual contaba con la cooperación financiera de algunos cartageneros.

Un año antes de que estallara la Primera Guerra Mundial, Barranquilla, que ya para entonces era la capital del departamento del Atlántico, tiene su segunda cervecería. Es la Cervecería Barranquilla, fundada el 10 de abril de 1913 con un capital de 159.000 pesos “oro americano” y situada en la orilla del “caño de arriba” que conduce desde el corazón de la ciudad al río Magdalena.

Los dueños confiaban en su éxito y según documentos de la época la fábrica producía 6.000 litros diarios de cerveza pero tenía capacidad para elevarla al doble cuando las necesidades así lo exigieran. La Cervecería Barranquilla daba a la localidad 20.000 libras de hielo para el consumo diario y sus marcas eran Águila, Escudo, Gallo Giro y San Nicolás. 

En esa época los consumidores - especialmente los del interior del país - encontraron en Águila características especiales de sabor, calidad y presentación a pesar de los largos recorridos que debía soportar sobre remolcadores que la transportaban a través del Magdalena, hasta llegar a los mercados de la capital del país. Su precio en razón de tan penosos viajes la hacía más cara que las demás cuya fabricación se efectuaba localmente. Este mayor costo le dio cierta distinción y le imprimió una imagen de categoría tal que quienes la consumían, especialmente en los sitios populares, se destacaban de los demás por estar pagando una cerveza de más alto precio. 

El 22 de agosto de 1933 se constituye la Sociedad Anónima Cervecería Barranquilla y Bolívar bajo la dirección de un equipo de gente animosa entre los que se destacaba don Mario Santo Domingo, quien elaboró el eslogan que, por su brevedad y por la carga de sentido, identificó la marca durante muchos años: “Cerveza Águila sin igual y siempre igual”, sinónimo de la constancia de la calidad que la distinguía y del ambiente generoso y cordial de la gente de la costa, en donde tradicionalmente se había elaborado el producto. 

En marzo de 1967 el nombre de la empresa fue cambiado a Cervecería Águila S.A., en razón que su producto más vendido era la cerveza Águila. Además, se fabricaban allí Nutrimalta y los famosos sifones. 


A inicios de la década del 70, se decide modernizar la etiqueta de Águila, hasta entonces famosa por el águila sobre el mapamundi, pues algunos la calificaban como anticuada, respaldando la medida con campañas de publicidad, distribución y atención a los expendios. Después de grandes estudios de mercadeo, se desarrolló una etiqueta más atractiva y vistosa, la cual conservaba el águila, pero ahora sobre un globo terráqueo más esquemático. No obstante, seis meses se demoró la marca en retornar a su antigua etiqueta, pues un descenso en ventas durante ese lapso de tiempo fue atribuido a ese cambio de imagen.  

 MARCAS QUE PRODUCE










FUNDACION BAVARIA


Es una entidad privada sin ánimo de lucro, creada en julio de 2005 con el fin de ejecutar y promover programas de desarrollo social de todo tipo, en beneficio del interés general, en Colombia.

OBJETIVO
El principal objetivo de Fundación Bavaria es beneficiar a las comunidades más necesitadas de Colombia a través de programas de inversión social orientados a la generación de empleo y de ingresos, la disminución de pobreza y al progreso y desarrollo sostenible del país.

Misión
Desarrollamos programas de inversión social que contribuyen con la generación de empleo y de ingresos, la disminución de pobreza, el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y la cadena de valor de Bavaria, para el progreso y desarrollo sostenible de Colombia.

V
isión
Ser la Fundación más admirada por nuestra contribución al desarrollo de las comunidades y el progreso de Colombia

Almacenes Olímpica





Es una compañía del comercio minorista en Colombia con $52.610.99 millones en ingresos operacionales en 2007 (US$26,7 Millones) y una plataforma de 194 puntos de venta repartidos en 49 ciudades y municipios de Colombia, de los cuales 23 son supermercados Sao (Super Almacenes Olímpica), 130 son STO (Super Tiendas Olímpica), 25 son super droguerías Olímpica y 16 droguerías.



Historia 


Olímpica nació en Barranquilla en el año de 1953, cuando Ricardo Char, distinguido comerciante de Lorica, Córdoba, adquirió el almacén Olímpico.Una pequeña botica ubicada en la Calle de Las Vacas en la capital del Atlántico Vendiendo abarrotes además de los artículos de farmacia, Ricardo ganó la confianza de sus clientes y con ello la satisfacción de sentirse bien servidos. Un año más tarde, se abrieron dos droguerías más, una en el paseo Bolívar y otra en la calle San Blas con 20 de Julio. Pero es Fuad Char, hijo mayor de Ricardo, quien le dio un vuelco a los negocios tras ponerse al frente de las farmacias, debido al accidente sufrido por su padre.

Por intuición y buen olfato, más que por experiencia comercial, Fuad se lanzó a la conquista del mercado barranquillero en compañía de sus hermanos Jabib, Farid y Simón con quienes constituyó CHAR HERMANOS LTDA. 1968 es un año histórico para la organización. Se inauguró en Barranquilla la primera Supertienda OLÍMPICA, ubicada en la calle 30 con carrera 43 esquina, con el slogan: ‘Suba un piso y gane pesos’. Con esto se incursionó totalmente en el mercado de los víveres y artículos para el hogar. Su estrategia de comercialización era ‘Vender más a menor precio.’ A comienzos de los 70, se inauguró la Supertienda OLÍMPICA de la calle 72, pionera del sistema de autoservicio, que representó un completo logro entre los barranquilleros. Consecutivamente, se inició la conquista del mercado nacional con la apertura en Cartagena de la primera droguería y en Santa Fe de Bogotá, la Supertienda Olímpica de la calle 100. Años más tarde, en la década de los 80, la empresa continuó su expansión con la inauguración de nuevos puntos de venta en todo el ámbito nacional

Genereso Mancini



Generoso Mancini, el italiano que llegó de casualidad a Barranquilla y fundó La Insuperable.

Una huelga de trabajadores en puerto venezolano obligó a dos italianos a trasladarse a Barranquilla.
Corría 1919. Además de millones de muertos, heridos, mutilados y desaparecidos, la Primera Guerra Mundial había dejado mal en todo aspecto a los países involucrados, incluyendo a Italia. El desempleo era generalizado. Por ello, los amigos Generoso Mancini de Silvi y Rómulo Cruciani cruzaron el Atlántico desde su natal Tívoli.



Tenían ahorros y sabían que en el Nuevo Continente había oportunidades para negocios. Mancini, entonces con 25 años, había montado varios en Somalia, bajo el dominio italiano, entre estos la primera sala de cine de ese territorio africano, tres años atrás.




Pero la incertidumbre por la huelga en Venezuela, donde a Cruciani lo esperaba la familia, los mandó a Puerto Colombia (Atlántico) y de ahí a Barranquilla, ciudad moderna que con la constitución de Scadta (el 5 de diciembre de ese año), la primera empresa de aviación comercial de Suramérica, era única y privilegiada con puerto marítimo, fluvial y aéreo.




Y se quedaron. Crearon la firma G. Mancini & Cruciani, hoy Generoso Mancini & Cía. Ltda., encargada de la marca de harina de trigo La Insuperable, que lleva 93 años en el mercado y es un ejemplo de empresa netamente familiar


GENEROSO MANCINI Y CIA LTDA

fundada en 1919 por don generoso y don adalgiso mancini ha mantenido el liderazgo en Barranquilla y la costa Atlántica en la producción de harinas de trigo para panificacion, repostería  pizzeria, congelados y consumo domestico con sus marcas la insuperable y la bologna

generoso mancini y cia ltda cuenta con suficiente capacidad instalada de produccióntecnología de avanzada, los mas exigentes controles de calidad  y un gran equipo humano que le permitirán afrontar la demanda del nuevo milenio. es otra fabrica de larga tradición en la ciudad comenzó fabricando pastas alimenticias, harinas, galletas y fécula; luego incluyo la producción de manteca y por ultimo brillantina y jabón 


a comienzos de siglo fusionaron tres manufacturas productoras de pastas alimenticias: las de dolores vives p., carmen g. de carbonell y vital rosania. esta ultima producía 80 arrobas diarias de arina de trigo y maíz, fideos, macarrones, tallarines, espagueti, estrellitas y ditalin; inexplicablemente cerro sus puertas y en 1911 su propietario vendía "una maquinaria completa para hacer vídeos y otros artículos". al parecer, estas pequeñas fabricas no resistieron la competencia de los alimentos importados ofrecidos por las innumerables casa importadoras, tiendas y abarrotes




Bernardo Mancini →→→